Interamerican Journal of Forensic Psychology https://revistas.utp.br/index.php/IJFP <p>Revista del Programa de Posgrado en Psicología Forense<br>Universidad Tuiuti de Paraná</p> pt-BR <pre id="tw-target-text" class="tw-data-text tw-text-large tw-ta" dir="ltr" data-placeholder="Tradução">Una vez aprobado el artículo, los derechos de autor pertenecen exclusivamente a la revista para la difusión mediante acceso gratuito.</pre> ijfpsychology@gmail.com (Interamerican Journal of Forensic Psychology) ceua.utp@utp.br (CEUA - UTP) mar, 16 sep 2025 00:00:00 -0300 OJS 3.1.1.0 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Influência da escuta especializada nas decisões do TJ-PR sobre violência sexual contra crianças e adolescente https://revistas.utp.br/index.php/IJFP/article/view/3556 <p>&nbsp;La violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes es una grave violación de los derechos humanos que afecta negativamente su pleno desarrollo psicosocial. Este estudio tuvo como objetivo analizar empíricamente las sentencias del Tribunal de Justicia del Estado de Paraná relacionadas con la escucha especializada en casos de violencia sexual, con base en la Ley 13.431/2017. Se realizó una búsqueda de jurisprudencia en el sitio web del TJPR utilizando los descriptores “escucha especializada” y “niños, niñas y adolescentes”, combinados con los conectores “y” y “o”. En total, se encontraron 176 registros, de los cuales se seleccionaron 40. Se consideraron las terminologías “violencia sexual” o “abuso sexual”; las sentencias que mencionaban el testimonio especial; y aquellas que contenían los términos “violencia psicológica y/o física” relacionados con la escucha de la víctima. Los resultados indican que, en la mayoría de las decisiones, los magistrados priorizaron la realización de una única escucha de la víctima, generalmente a través de la escucha especializada, evitando la revictimización.</p> Thais da Costa de Paula, Flavio Bortolozzi Junior, Gabriela Isabel Reyes Ormeno ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://revistas.utp.br/index.php/IJFP/article/view/3556 mar, 16 sep 2025 00:00:00 -0300 Factores de Riesgos Psicosociales en el Trabajo: Definiciones, Modelos Teóricos y Aplicaciones en la Norma Reguladora n.º 1 (NR-1) https://revistas.utp.br/index.php/IJFP/article/view/3591 <p>Este ensayo teórico aborda los factores de riesgos psicosociales en el trabajo, centrándose en sus definiciones conceptuales, modelos teóricos principales y su aplicación en la Norma Reguladora n.º 1 (NR-1) de Brasil, reformulada por la Portaría SEPRT/ME n.º 6.730/2020. Se analizan modelos como los de Karasek, Siegrist, Lazarus, Demerouti y las directrices ISO 45003. Se destaca la importancia de gestionar los riesgos psicosociales dentro del Programa de Gerenciamiento de Riesgos Ocupacionales (GRO), y su inclusión en la Avaliação de Riscos Ocupacionales (ARO). Como contribución práctica, se propone el uso del instrumento CP-LABOUR — desarrollado desde la psicología del trabajo y normativa vigente — como herramienta diagnóstica y preventiva. Se refuerza el papel esencial de la Psicología Organizacional, la Evaluación Psicológica y la Psicología Forense en la salud laboral.</p> Pedro Afonso Cortez ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://revistas.utp.br/index.php/IJFP/article/view/3591 mar, 16 sep 2025 00:00:00 -0300 Agressividade em Psicanálise https://revistas.utp.br/index.php/IJFP/article/view/3456 <p>Este estudio analiza el concepto de agresividad en la teoría de Jacques Lacan (“La agresividad en psicoanálisis”, 1998/1948), articulándolo con las contribuciones contemporáneas de Fong (2017), Kaye (2023) y Neill &amp; Eyers (2024). Lacan concibe la agresividad como una fuerza estructural que atraviesa la constitución subjetiva y los lazos sociales, emergiendo de la alienación inherente al estadio del espejo y mediada por el gran Otro. El análisis destaca cómo esta tensión constitutiva, articulada con los registros de lo Imaginario, lo Simbólico y lo Real, resulta esencial para comprender la subjetividad. Dialogando con autores contemporáneos, el estudio amplía la comprensión del concepto, vinculándolo a las dinámicas prespeculares de dependencia y separación (Fong), a las tensiones sociopolíticas del capitalismo que exacerban el narcisismo y la violencia estructural (Kaye), y a las experiencias de fragmentación corporal que moldean la subjetividad (Neill &amp; Eyers). Se concluye que la agresividad es un concepto indispensable para el psicoanálisis y el análisis de las subjetividades contemporáneas. Asimismo, se proponen investigaciones futuras sobre el manejo clínico y las implicaciones socioculturales de la agresividad, destacando su centralidad en la comprensión de las transformaciones subjetivas y sociales.</p> Carlos Eduardo Borges Dias, Andrea Freire Fernandes Eichler dos Santos, Larissa Borges Dias Souto, Willian Mac-Cormick Maron ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://revistas.utp.br/index.php/IJFP/article/view/3456 mar, 16 sep 2025 00:00:00 -0300 Plantão Psicológico no Sistema de Justiça: práticas de extensão universitária https://revistas.utp.br/index.php/IJFP/article/view/3611 <p>Este artículo relata dos experiencias de extensión desarrolladas por la Psicología en su interfaz con el Derecho, llevadas a cabo en dos Instituciones Públicas de Educación Superior ubicadas en dos regiones de Brasil. Por lo tanto, el objetivo es compartir prácticas de extensión desde la perspectiva del apoyo psicológico en el sistema de justicia y la relevancia de la extensión universitaria. Al combinar las trayectorias y enfoques de ambas experiencias, la práctica del apoyo psicológico surge como un punto en común, así como el diálogo interdisciplinario de la práctica desarrollada. Un aspecto que puede considerarse en relación con las experiencias de extensión es la flexibilidad que ambas tienen ante la imprevisibilidad, un aspecto intrínseco del Apoyo Psicológico. Esta apertura a lo inesperado también se aplica al público atendido, ya que inicialmente buscan la resolución de sus demandas legales y se sorprenden con la disponibilidad de escucha psicológica. Comprender cómo opera la práctica de Apoyo Psicológico en el ámbito psicojurídico se ha convertido en un tema central de este artículo, recorriendo las rutinas de los servicios de extensión y ofreciendo una mirada reflexiva sobre las prácticas realizadas. De esta manera, se entiende que compartir tales experiencias puede inspirar nuevas acciones de extensión en el ámbito psicojurídico.</p> Gabriela Clerici Christofari, Leone Ferreira, Daiane Santos do Carmo Kemerich, Dorian Mônica Arpini, Laura Cristina Eiras Coelho Soares ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://revistas.utp.br/index.php/IJFP/article/view/3611 mar, 16 sep 2025 00:00:00 -0300 Entre escutas e desconstruções: reflexões sobre masculinidades à luz das teorias feministas https://revistas.utp.br/index.php/IJFP/article/view/3636 <p>de género desde una perspectiva interseccional y estructural, destacando el papel de las masculinidades y las desigualdades sociales, raciales y económicas. Con base en relatos de experiencia de cuatro profesionales de la Psicología que actúan como facilitadores de grupos reflexivos con hombres autores de violencia doméstica en una ciudad del interior de Rio Grande do Sul, este estudio busca comprender la dinámica de este espacio de escucha y construcción. La metodología utilizada fue el relato de experiencia, con un enfoque cualitativo, fundamentado en teorías feministas, estudios de género y de masculinidades. Se resalta la necesidad de escuchar las masculinidades en su pluralidad y de desconstruir discursos estigmatizantes que asocian el “machismo” exclusivamente a hombres racializados y pobres, además de la necesidad de pensar políticas públicas que enfrenten la violencia de género desde una perspectiva que integre el cuidado, la escucha y la justicia social.</p> Manueli Tomasi, Nathalia Matos Pereira, João Luis Weber, Luísa Rossini dos Santos ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://revistas.utp.br/index.php/IJFP/article/view/3636 mié, 17 sep 2025 00:00:00 -0300